viernes, 2 de julio de 2010

RAICES SAN PEDREÑAS






Para ser parte de una cultura hay que reconocer sus raices y la manera como han ido creciendo a travez del tiempo; este es el caso de San Pedro de lo Milagros, un municipio ubicado a 40 kilometros de la ciudad de Medellin, en la parte norte del departamento de Antioquia. Este municipio tiene sus origenes en los aborigenes indigenas NUTABES, ellos fueron los primeros en habitar esta zona; trabajaron el oro, la agricultura, la caseria, la pesca y la porcicultura, de ahi que los pobladores de esta región aun continuen desarrollando dichas actividades gracias a la herencia que dejaron nuestros antepasado

Por esta razón podemos decir, que San Pedro ha adaptado al cambio continuo como lo exige ahora este mundo globalizado su desarrollo economico esta basado en los siguientes aspectos:



ECONOMIA: la acitividad economica en los años comprendidos entre 1624 y 1830 estuvo basada en la explotacion del oro. entre 1900 y 1960 se desarrollo la industria de la explotacion de carbon, el cual, era vendida en el municipio de Bello o Medellin. de igual forma, por este periodo de tiempo, se trabajaba con la porcicultura, en las fincas se manejaban más, los cerdos, como fuentes de ingreso económicos, ya que era un animal comercializado para la venta de carne.



AGRICULTURA: esta ocupa un lugar muy importante dentro del desarrollo del pueblo, debido a que en todas sus veredas y en algunas parcelas pertenecientes a la zona urbana, se pueden observar cultivos propios de tierra fria, tales como; la papa, el tomate de árbol, maíz, frijol y hortalizas; estas últimas son muy comunes en las huertas y solares de las casas.


El cultivo de tomate de árbol se ha desarrollado en el municipio durante los últimos años con gran gran éxito, ya que se esta exportando hacia otros países. para la produccion de la papa se utilizan grandes extenciones de tierra altamente tecnificados. los otros cultivos como el cilantro, la zanahoria, la arveja, el repollo, la lechuga y el frijol se vende en las tiendas, supermercados o en la minorista de la ciudad de Medellin.


GANADERIA: a través del tiempo San Pedro se convirtió en un municipio lechero, porque encontró en el ganado lechero una forma de supervivencia, gracias que en esta región se maneja la raza bovina HOLSTEIN caracterizada como una de las mejores productoras de leche en el mundo en cuanto a cantidad y calidad de la leche; esto permitió el origen de la planta lechera COLANTA.


San Pedro también maneja el área de confecciones, floricultura, piscicultura... como pequeñas micro-empresas que son fuente de empleo para los habitantes sanpedreños y de igual forma para otros individuos de municipios cercanos.
























jueves, 1 de julio de 2010

LOCALIZACIÓN


SAN PEDRO
El Municipio de San Pedro se encuentra localizado en la Región Norte, en la Subregión del Altiplano Norte, tiene una extensión de 229 kilómetros cuadrados, con una temperatura media de 16° C. y una altura sobre el nivel de 2.475 metros. A una distancia de 44 kilómetros del Municipio de Medellín, la cual se vería disminuida por la rectificación de la vía que se esta realizando en la actualidad (Nov. de 2001). Se encuentra ubicado a los 6° 19´19´´ de latitud norte y a 1° 37´ 40´´ de longitud occidental. Limita con los Municipios de Belmira y Entrerrios al Norte, al Oriente con Don Matías, , al sur con Bello, Girardota y Copacabana y al Occidente con San Jerónimo.

LÍMITES DEL MUNICIPIO

El Municipio de San Pedro está ubicado en la longitud oeste frente al meridiano de Greenwich a 2745 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 16 grados centígrados. Tiene una extensión geográfica de 229 kilómetros cuadrados, está a 40 kilómetros de la ciudad de Medellín y pertenece a la Región Norte del Departamento de Antioquia, en el Centro Regional de Santa Rosa. Limita al norte con los Municipios de Belmira y Entrerríos, por el oriente con Don Matías, por el occidente con San Jerónimo y Sopetrán y al Sur con los Municipios de Girardota, Copacabana y Bello.




CONTEXTO SUBREGIONAL

La subregión del Norte está conformada por los municipios de Angostura, Belmira, Briseño, Campamento, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerrios, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia y Yarumal. Tiene una extensión aproximada de 7.390 km2, Con una población total de 234.878 habitantes de los cuales 82.755 se encuentran las zonas urbanas (cabeceras) y 152.123 En las rurales, representando porcentajes de 35% y 65% respectivamente. La altura sobre el nivel del mar, varía entre los San Pedro de los Milagros 2.200 y 2.600 metros, lo cual determina que la subregión pertenezca al clima frío, con temperaturas medias que oscilan entre 13 y 16oC y una humedad relativa de 79%. La subregión está ubicada en uno de los ramales de la cordillera central. Sus especiales condiciones de riqueza en recursos naturales, las actividades económicas industriales que han venido localizándose en su territorio, los servicios de apoyo a la producción, la belleza de su variado paisaje natural que combinado con los desarrollos hidroeléctricos le confieren un alto potencial turístico, que aunados a su ubicación geográfica, le permiten un intercambio cultural y comercial con otras subregiones del departamento. Pese a la diversidad de su base económica, sólo la producción lechera establece encadenamientos que dinamizan otras actividades pecuarias y la agroindustria. Este tipo de desarrollo, que genera beneficios a nivel regional, es una clara muestra de que existen en el Norte las condiciones propicias para que se den importantes procesos de crecimiento económico.


El desarrollo de la infraestructura en el Norte Antioqueño no representa una de sus mayores fortalezas, especialmente en lo que se refiere a la cobertura de los servicios públicos en las cabeceras de los municipios. En esta materia, gran parte del territorio de la subregión se encuentra en desventaja con respecto a la mayoría de las subregiones del departamento, ocupando el quinto lugar en el contexto departamental. En telefonía es la cuarta mejor comunicada del departamento, después del Suroeste, al presentar una densidad de 6.99 teléfonos por cada 100 habitantes. Su aceptable cobertura también guarda una estrecha relación con la presencia directa que mantienen las empresas prestadoras del servicio como Empresas Públicas de Medellín y EDATEL.

CELEBRACIONES


FIESTAS DE SAN PEDRO
FIESTAS DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS, en mayo

El Señor de los Milagros de San Pedro, es una escultura de cristo en la cruz ubicada en el Altar Mayor de la basìlica homònima ubicada en el municipio de San Pedro de los Milagros en el departamento de Antioquia. Dicha imagen es considerada milagrosa, por tal razón, los peregrinos provenientes de diferentes partes del país (especialmente de Antioquia donde tiene gran arraigo), viajan allí a cumplir con sus promesas.



FIESTAS DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS, EN JULIO

Popularmente se celebran del 12 de julio al 20 del mismo mes como homenaje a nuestro municipio y a las personas productoras de leche ya que este es uno de los municipios más lecheros del norte de Antioquia y del país



SEMANA SANTA






Sin fecha fija, en marzo o principios de abril... donde el fervor de la gente demuestra sus creencias








Concurso Nacional del bambuco John Jairo Torres de la Pava,

El primer puente de noviembre, en el parque

principal; pueden participar artistas en la

modalidades de solistas, duetos y parejas de baile





BELLEZAS DE SAN PEDRO


BASILICA MENOR DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS






MUSEO DE ARTE RELIGIOSO
SEÑOR DE LOS MILAGROS




CALVARIO






LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Y CEMENTERIO SAN LAZARO




CASA SAN JUAN EUDES



COREDI EN SAN PEDRO

PREESCOLARES SEMILLAS


Dentro del modelo pedagógico corediano enfocado en la educación para el trabajo asociado y solidario, como proyecto de vida y aprendizajes significativos, es la resultante de la interacción intencionada de los saberes universales estructurados en las unidades del conocimiento. En el año 2002 la corporación diseñó y desarrolló la propuesta de preescolar rural semiescolarizado “semillas”. Se implementa en 5 municipios de Antioquia, siendo una experiencia significativa y la puerta abierta para entrar y hacer parte del Banco de Oferentes a nivel Nacional y de esta manera la oportunidad de acompañar el proceso con la Primera Infancia para los años 2007, 2008 y 2009.





TUTORIAL

RESEÑA HISTÒRICA COREDI GENERAL

En el año 1986 se elaboró un proyecto para implementar en tres veredas del municipio de El Peñol y una vereda del municipio de Guatapé, el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT, modalidad de educación rural, dirigida inicialmente por la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las ciencias – FUNDAEC. Esto se logró con el compromiso de varias instituciones que aportaron recursos económicos y técnicos.

A partir de 1988 se fue dando cobertura al programa con la conformación de 14 grupos, (dándose nuevas aperturas por año) de allí nació la necesidad de crear la Corporación Educativa para el Desarrollo Integra – COREDI- la personería jurídica mediante Resolución 00069 de Septiembre 1ª de 1992, administradora del programa SAT a través del Instituto Regional de Educación Rural – IRER, que consolidó el proceso de educación rural en la región y fortaleció la administración, especialmente la parte laboral de los docentes. Con este proceso de crecimiento paulatino, a la fecha COREDI administra más de 400 grupos en 34 municipios, con la metodología SAT cuenta con màs de 7000 estudiantes en los siguientes municipios:


ALEJANDRÍA ARGELIA CARACOLÌ COCORNÀ

CONCEPCIÒN EL CARMEN EL PEÑOL EL RETIRO

EL SANTUARIO GIRARDOTA GUATAPÈ GUARNE

GUADALUPE SANTA BARBARA SONSÓN TOLEDO

VALPARAISO CISNEROS HELICONÌA ITUANGO

LA CEJA LA UNIÒN MARINILLA MONTEBELLO

NARIÑO PTO.BERRIO RIONEGRO SAN CARLOS

SAN FRANCISCO SAN LUIS SAN PEDRO DE LOS M.

SAN ANDRES DE CUERQUIA. SAN RAFAEL SAN VICENTE



PRIMERA INFANCIA



El Programa Primera Infancia está articulado al PEI del Instituto Regional COREDI, se fundamenta en los principios de las metodologías activas, relacionando los saberes universales, con el contexto. Para el caso del programa se cuenta con espacios físicos que le permite al niño y a la niña interactuar con los demás y apropiarse de nuevos conocimientos y la familia como actores donde el niño convive, experimenta, confronta y valida, los saberes adquiridos en la escuela, para lo cual es necesario hacer capacitaciones previas a los padres y madres de familia y acompañamiento continuo. La atención integral a la Primera Infancia está basada en los lenguajes expresivos como estrategia de acompañamiento pedagógico, a través la lúdica, el juego y los lenguajes artísticos.


COREDI a partir de su modelo Sistema Educativo para el Trabajo Asociado educativo – SETA - innova para la atención integral a la primera infancia a partir de la integración de sus principios pedagógicos y las propias del programa.